Consiste en plantear interrogantes o problemas basados en observaciones, lecturas o discusiones sobre fenómenos naturales o cotidianos, y plantear o seleccionar hipótesis y predicciones comprobables, considerando las variables en estudio. » Identificar preguntas a partir del conocimiento científico, que puedan ser resueltas mediante una investigación. » Identificar una hipótesis para dar una explicación tentativa a un problema científico que debe validarse con evidencias.
Implica recolectar evidencias teóricas o empíricas, manipulando de forma segura y rigurosa los instrumentos y materiales para medir las variables en estudio, en el contexto de una investigación experimental, no experimental, documental o bibliográfica. » Seleccionar evidencias que sustentan leyes, teorías o modelos científicos. » Identificar las características de una investigación científica (teorías, leyes, marcos conceptuales, modelos, objetivos, preguntas, problemas, predicciones, hipótesis, variables, diseños, procedimientos, inferencias, evidencias y conclusiones). » Seleccionar procedimientos de investigación para la resolución de un problema científico. » Determinar el objetivo de investigación para la resolución de un problema científico. » Asociar instrumentos o materiales a usar de acuerdo a las variables presentes en una investigación. » Distinguir las variables en una investigación.
Consiste en analizar e interpretar resultados, relaciones, patrones y tendencias para elaborar conclusiones o inferencias. » Identificar relaciones, patrones y tendencias entre las variables en contextos científicos. » Identificar predicciones, resultados y explicaciones a partir de conceptos, modelos, teorías y leyes asociados a contextos científicos. » Identificar conclusiones o inferencias a partir de los resultados en contextos científicos.
Se refiere a evaluar la validez y la confiabilidad de los resultados obtenidos, sea para replicar la investigación, para mejorarla, para reformularla o adaptarla a otras investigaciones. Además, involucra evaluar el impacto del conocimiento científico en la tecnología. » Evaluar si los resultados de una investigación contribuyen a generar tecnologías. » Evaluar la coherencia o pertinencia entre las explicaciones, teorías, leyes, marcos conceptuales, modelos, preguntas, problemas, predicciones, hipótesis, variables, diseños, procedimientos, inferencias, evidencias y conclusiones en contextos científicos. » Evaluar la validez y confiabilidad de la información científica, sus alcances o limitaciones. » Evaluar la replicabilidad de los procedimientos o resultados de una investigación científica.
Implica dar a conocer información científica de modo claro y preciso, utilizando un vocabulario científico pertinente, mediante recursos de apoyo para facilitar la comprensión (tablas, gráficos, modelos, etc.). » Seleccionar una forma de comunicar datos cuantitativos o cualitativos, considerando la selección u organización en tablas, gráficos, modelos u otras representaciones.
Estructura y función de los principales organelos y estructuras celulares, en procariontes o eucariontes (animales y vegetales). Considerar: cápsula, pared celular, membrana celular, citoesqueleto, núcleo, nucléolo, retículos endoplasmáticos, ribosomas, lisosomas, peroxisomas, complejo de Golgi, mitocondrias, cloroplastos, vacuolas, centriolos, cilios y flagelos. Relación entre estructuras y función celular, considerando algunos tipos como el enterocito, la célula muscular esquelética, la neurona y las células secretoras pancreáticas.
Aspectos biológicos integrados en la sexualidad humana. Considerar: los cambios físicos que ocurren durante la pubertad en ambos sexos.
Procesos implicados en la obtención de energía y la síntesis de moléculas orgánicas. Considerar: el rol general de la fotosíntesis y la respiración celular en los ecosistemas; comparación entre nutrición autótrofa y heterótrofa; las características de cada etapa de la fotosíntesis (lugar en que estas etapas se desarrollan, reactantes, productos y otras moléculas que participan) y el efecto de algunas variables ambientales sobre el proceso fotosintético. Características de las cadenas tróficas y su rol en el flujo de materia y energía en los ecosistemas.
Elementos de las ondas electromagnéticas (longitud de onda, frecuencia, período, amplitud). Relación entre longitud de onda, frecuencia y rapidez de propagación de una onda electromagnética. Espectro electromagnético. Fenómenos ondulatorios en ondas electromagnéticas (absorción, reflexión y refracción). Propagación de la luz en línea recta. Efecto Doppler, interferencia y difracción en ondas electromagnéticas, en términos cualitativos. Formación de colores y dispersión. Comportamiento de la luz en espejos (planos, cóncavos y convexos) y lentes (convergentes y divergentes), considerando la formación de imágenes. Funcionamiento y utilidad de dispositivos o artefactos tecnológicos: radar, prismáticos, comunicación inalámbrica, teléfono móvil, televisor, radio, rayo láser, telescopio reflector y refractor, radiotelescopios, fibra óptica, entre otros.
Leyes de Newton en cuerpos que se desplazan con velocidad constante o aceleración constante. Diagrama de cuerpo libre.
Ley de Ohm en circuitos eléctricos con resistores conectados en serie, paralelo o de forma mixta. Potencia y energía eléctrica en circuitos de corriente continua. Corriente eléctrica como flujo de cargas eléctricas en circuitos de corriente continua. Consumo energético, eficiencia energética y potencia eléctrica en artefactos y dispositivos eléctricos. Componentes de la instalación eléctrica domiciliaria y sus funciones.
Clasificación de la materia en sustancias puras (elementos y compuestos) y mezclas. Procedimientos de separación de mezclas (decantación, filtración, tamizado y destilación) y sus aplicaciones en diversos contextos. Compuestos orgánicos: hidrocarburos (alifáticos, cíclicos y aromáticos), grupos funcionales; (haluros, éteres, alcoholes, sulfuros, aminas, cetonas, aldehídos, ácidos carboxílicos, anhídridos, ésteres, amidas, fenoles y nitrilos) su formulación, nombres (comunes o IUPAC) y aplicaciones.
Gases: características, relación entre presión, volumen y temperatura. Gases y medio ambiente (efecto invernadero, contaminación). Leyes ponderales: Ley de conservación de la materia. Leyes de proporcionalidad definida y múltiple. Componentes de una reacción química. Reactantes y productos. Balance de ecuaciones químicas. Estequiometría. Concepto, características y relaciones entre masa, masa molar y mol. Reactivo limitante y en exceso en diversas reacciones químicas. Análisis porcentual de compuestos químicos. Fórmula empírica y molecular. Características de las soluciones químicas en cuanto a sus componentes y propiedades. Unidades de concentración químicas (concentración molar, concentración molal, fracción molar). Unidades de concentración físicas (% m/m, % m/v y % v/v y ppm). Concepto de dilución y determinación de concentraciones en diluciones y en mezclas de soluciones. Concepto de solubilidad y factores que influyen en ella.